sábado, 29 de noviembre de 2008

Reportaje: Springsteen y la política

En las últimas elecciones a la presidencia de EEUU, Bruce Springsteen dio todo su apoyo a la candidatura demócrata de Barack Obama y Joe Biden. Springsteen acompañó a Obama en su campaña, dando conciertos en varios mítines y mostrando su apoyo incondicional a la candidatura.
En 2004 había hecho lo propio con el candidato demócrata de entonces, John Kerry.


Pero la política no siempre jugó ese papel en la vida de Springsteen. Las relaciones entre el "Boss" y la política han ido evolucionando desde su primer álbum publicado en 1973.



Bruce Springsteen sacó a la venta su primer disco en 1973, pero su primera relación de cierta relevancia con los políticos data de 1980. Durante esos primeros 7 años, el "Boss" no se metió en política. Sus discos podían estar cargados de moral, podían tener un contenido ético y una filosofía ante la vida, pero no se metía en temas políticos.

Después de "Greetings From Asbury Park, NJ", le tocó el turno a "The Wild, the Innocent and The E- Street Shuffle", en el mismo año 1973. Pero es en 1975, con "Born to Run", cuando Springsteen alcanza la fama. Empiezan a calificarle como "el nuevo Dylan" y ocupa las portadas de las prestigiosas revistas Time y Newsweek simultáneamente. Por aquella época, Jon Landau (wikipedia en inglés) pronunció una de las frases más míticas del rock: "He visto el futuro del Rock and roll y su nombre es Bruce Springsteen".

El "Boss" ya era alguien importante cuando en 1978 publicó su álbum "Darkness on the Edge of Town". Este trabajo podemos considerarlo social, pero todavía no político. El propio Springsteen dijo que por aquel entonces se dio cuenta de sobre qué quería escribir: "la gente que importa para mí, y quien quería ser. Vi amigos y familia luchando por tener una vida decente y productiva y sentí una forma de heroísmo en eso".

"Badlands" es el tema estrella del disco, y en él podemos ver ese heroísmo cotidiano. Springsteen empezó a mirar a sus orígenes humildes con este álbum. Empezó a tener cierta conciencia de clase. Él mismo admitiría después que siempre se identificó con el rock inglés que contenía esas preocupaciones de clase, especialmente con la música de The Animals (wikipedia).

Si quieres saber más sobre este álbum, puedes ir a una noticia sobre él en este blog.

Decíamos que "Badlands" es la canción principal del disco. Es la que más éxito cosechó y todavía hoy juega un papel fundamental en los conciertos del cantante estadounidense (vídeo 6:40). Nadie que conozca un poco la música de Springsteen desconoce esta obra maestra. Pues bien, esta misma canción sería protagonistas años después del primer contacto de Bruce con los políticos.

En 1980, año en que salió a la venta el doble disco "The River", Ronald Reagan (en inglés) fue elegido presidente de los EEUU. El día siguiente a la elección, el "Boss" daba un concierto en la Universidad del Estado de Arizona. Según el crítico Mikal Gilmore (wikipedia en inglés), Springsteen afinó su guitarra "nervioso" y a continuación dijo: "No sé qué pensáis sobre lo que pasó ayer por la noche, pero yo creo que da bastante miedo". A continuación, con una "furia sin precedentes" según Gilmore, arrancó una versión incendiaria de "Badlands".

Pero la relación entre Springsteen y Reagan no quedaría ahí. En 1982, el de Nueva Jersey dejó aparte su lado más rockero y surgió un disco intimista y acústico de fuerte contenido social. Se trataba de "Nebraska". Después de este cambio, en 1984, Springsteen volvió con su E- Street Band (wikipedia) y volvió el rock.

"Born in the USA" fue el disco que le convirtió definitivamente en una estrella ya no solo a nivel nacional sino también internacional. En la portada del disco aparecía Springsteen con una bandera americana al fondo. Además, la canción que daba título al álbum podía ser fácilmente malinterpretada si uno no escuchaba la letra atentamente.

Eso fue exactamente lo que pasó. Mucha gente vio la bandera estadounidense en la portada del disco y un estribillo en el que el cantante se limitaba a decir que había nacido en EEUU y pensó en un joven patriota y nacionalista.

Pero la letra de "Born in the USA" iba mucho más allá. La canción hablaba de la Guerra de Vietnam. El protagonista se mete en un lío y le ponen "un rifle en las manos para ir a matar al hombre amarillo". Cuando vuelve de la guerra, no encuentra trabajo en la refinería en la que trabajaba. Además su hermano, que tenía una mujer que le amaba en Saigon, está muerto. No es en absoluto una canción de adoración por un país. Se trata más bien de una crítica a la Guerra de Vietnam y sus consecuencias.

En 1981, Springsteen contactó con la "Vietnam Veterans of America" (en inglés), visitó diversos centros de veteranos, colocó una plataforma en su escenario para que varios parapléjicos pudiera ver el concierto y donó los beneficios íntegros de un concierto en Los Ángeles a esta asociación.

Bob Muller, líder y fundador de la VVA, afirmó poco después que la única razón por la que los veteranos de Vietnam han estado siempre presentes en el panorama social y político de Estados Unidos desde la década de los ochenta, fue el rock and roll, y en especial, Bruce Springsteen. La VVA velaba por los derechos de los veteranos de guerra. Reclamaban que la misma Administración que les había enviado a Vietnam les había ignorado a su regreso. Se encontraban sin trabajo, con lesiones, etc.

Muller pasaría luego a dedicarse a otras preocupaciones impulsando la "Campaña Internacional para la prohibición de las minas antipersona", un proyecto que tuvo tanto éxito que Muller y su grupo recibieron el premio Nobel de la paz en 1997.
Para Springsteen, la colaboración con la VVA fue además una forma de descubrir el poder que tenía como estrella.

"Nebraska" era como hemos dicho un disco intimista y de fuerte contenido social que fue interpretado como un ataque al gobierno de Reagan. Dos años después aparecía "Born in the USA" y surgía un nuevo encontronazo con el político republicano.

Después del incidente de 1980, Reagan, que se presentaba a la reelección, sorprendió a propios y extraños intentando utilizar a Springsteen en su campaña. En un mítin en Nueva Jersey, el político dijo: "El futuro de EEUU reside en miles de sueños dentro de vuestros corazones; reside en el mensaje de esperanza que transmiten las canciones que tantos jóvenes americanos admiran; las canciones del artista de Nueva Jersey, Bruce Springsteen. Y mi trabajo consiste sobre todo en ayudaros a hacer realidad esos sueños".

Bruce contestó unos días después en un concierto en Pittsburgh: "Pues bien, resulta que el Presidente mencionó mi nombre en uno de sus discursos el otro día, y yo me quedé pensando, no sé, me preguntaba cuál de mis discos sería su favorito. No creo que fuera "Nebraska", la verdad. Creo que ése no lo debe de haber escuchado". A continuación interpretó una canción precisamente de ese álbum, "Johnny 99", que retrata los deseos suicidas de un hombre al perder su trabajo en una fábrica de coches.

A partir de entonces fue cuando Bruce empezó a colaborar con numerosas asociaciones locales como la NAAAC (Asociación Nacional Para el Progreso de la Gente de Color) por ejemplo. Estas asociaciones podían montar mesas en las entradas y salidas de los conciertos y Springsteen incitaba a sus fans a pararse a ver qué hacía aquella gente, a hacer donativos y colaborar con dichas asociaciones.


Además, su relación con la política cambió para siempre. Springsteen siempre se había mantenido al margen, y aunque sus canciones tuvieran un contenido social y obrero, no fue hasta aquel incidente con Reagan que empezó a explicar el sentido de las canciones detalladamente y a advertir a su público de los recortes de derechos civiles y de otras actuaciones del Gobierno. Había dado un paso más. Ya hablaba de política.

En los años que siguieron, Springsteen continuó colaborando con muchas asociaciones, participó en la grabación de la canción "We are the World" (vídeo 7:10) dentro del proyecto "USA for Africa", fue protagonista en varios conciertos organizados por Amnistía Internacional, etc.

En 2001, con el trágico episodio de los ataques terroristas a las Torres Gemelas, el Pentágono y otros lugares estratégicos de EEUU (wikipedia), Springsteen reapareció con su primer disco de rock con la E- Street Band desde "Born in the USA". Se trataba de "The Rising".

Saliendo de un aparcamiento unos días después de los atentados, un hombre le gritó a Springsteen: "ahora te necesitamos". El "Boss" se lo tomó al pie de la letra. Pero no solo sacó un disco, también atendió llamadas de gente que había perdido todo, llamadas de vecinos de su querida Nueva Jersey que tantas víctimas había aportado.

El 21 de septiembre, en una gala emitida por televisión titulada "America, a tribute to heroes" (wikipedia en inglés), Springsteen estrenó (vídeo 4:49) una canción llamada "My city of ruins". En un principio la canción hablaba de la decadencia de Asbury Park, en Nueva Jersey. Pero tras los antentados Springsteen dijo que era un regalo de Nueva Jersey para la ciudad de Nueva York. El tema formaría parte de "The Rising", que salió a la venta en 2002.

El resto de canciones del álbum estaban relacionadas directamente con los ataques del 11-S. Pero el "Boss" no se centraba en las repercusiones geopolíticas, sino que prefería ocuparse de las secuelas emocionales y psicológicas. La política quedaba de momento al margen.

Springsteen tuvo que aclarar de nuevo algunas de las letras de sus canciones. En "Empty Sky" por ejemplo, aparece la frase "quiero ojo por ojo". Después de dar algunos conciertos, el cantante se vio obligado a decir lo siguiente: "Hay un tema que me preocupa un poco: a veces, cuando interpreto esta canción, al cantar la frase "I want an eye for an eye" oigo algún aplauso. Como cantautor escribes para que te entiendan, y yo escribí estas palabras a fin de expresar la rabia, la confusión y el dolor que siente el personaje. Nunca la escribí para fomentar sentimientos de venganza ni la sed de sangre".

Durante la gira de "The Rising", Springsteen presentó "Born in the USA" como una canción no ya sobre la Guerra de Vietnam, sino como una canción "por la paz", asegurando que no le gustaría tener que volver a escribir algo así sobre Irak. La Guerra de Irak (wikipedia) fue uno de los temas que propiciaron que Springsteen se lanzara a hablar más de política en sus conciertos, en los que empezaron a oirse críticas cada vez mayores a la administración de George Bush (en inglés).

En 2004 llegamos ya por fin al Springsteen que todos conocemos hoy en día. Aquel año, Springsteen mostró su apoyo al candidato demócrata John Kerry (en inglés) en las elecciones generales. Kerry era un veterano de la Guerra de Vietnam, y hay que decir que si Springsteen le apoyaba era quizás más por rechazo a George Bush que por confianza en Kerry.

En cualquier caso, Springsteen había dado el paso definitivo. Empezó no hablando de política. Las confusiones creadas por algunas de sus canciones y los incidentes con Reagan le llevaron a incluir opiniones políticas en algunos de sus conciertos. En 2004 fue más allá y apoyó expresamente a un partido.


Springsteen fue entonces la estrella principal de todo un elenco de artistas entre los que estaba por ejemplo el grupo REM, unidos bajo el lema "Vote for change" ("Vota por el cambio") (wikipedia en inglés).

Los artistas emitieron un comunicado conjunto en el cual manifestaban los motivos que les habían llevado a emprender la gira: "Todos nosotros creemos que éstas son las elecciones más importantes de nuestra vida. Estamos luchando por un gobierno abierto, racional, justo y progresista. Y queremos que se nos escuche. Nos proponemos hacer algo que no se ha hecho nunca: concentrar nuestras energías en aquellos Estados en que los resultados electorales se prevén más reñidos. Tenemos la esperanza de que este compromiso de tiempo y esfuerzo por parte de tantos artistas, así como nuestra diposición a actuar en tantos rincones del país, sirva para inspirar a nuestros conciudadanos a ser críticos con todo lo que está en juego en estas elecciones, a nivel federal, estatal y local; y para que se comprometan a intentar que este país se mueva en una dirección mucho más compasiva y humana... Y lo que es más importante, deseamos transmitir nuestras preocupaciones a todos nuestros conciudadanos, y unirnos a ellos en el esfuerzo por cambiar la orientación de nuestros gobierno a fin de que este país sea lo más grande posible".

Springsteen, por su parte, declaró que " Yo siempre he creído que para el artista era bueno mantenerse alejado de los centros de poder y conservar la independencia de su música, y así es como he querido enfocar mi carrera. Sin embargo, lo que está en juego en estas elecciones es demasiado importante. Y pensé que, dado lo que he escrito en mis canciones y los valores que he querido que mi banda defendiera a lo largo de los años, ésta era una batalla demasiado crucial para mantenerme al margen".

Ahí lo tenemos, Bruce Springsteen ha entrado de lleno en el panorama político, y ya no lo abandonará más.

Durante aquella campaña electoral, Kerry utilizó "No Surrender" para iniciar los mitines. En las últimas semanas de campaña, el candidato presidencial no veía muy clara su victoria, así que pidió a Springsteen que le acompañara a Wisconsin, Ohio o Miami. A pesar de ello, Kerry perdió y George Bush fue reelegido como Presidente.

Springsteen publicó a continuación otro trabajo en solitario "Devils and Dust", en 2005. El álbum hablaba de la Guerra de Irak y la vida en unos EEUU que podrían haber elegido como Presidente a Kerry en lugar de Bush.

Con la publicación de "Magic" en 2007, Springsteen siguió en su línea aumentando poco a poco las críticas contra el gobierno de Bush. En noviembre actuó en Madrid y señaló que en su país "las mentiras parecen verdad", tal y como recogieron diversas diarios como El País. Criticó los recortes en derechos civiles y presentó la canción que daba título al álbum como una canción no sobre magia sino sobre "trucos" políticos que te hacen creer que lo que no es verdad es la realidad.

El último episodio de esta relación entre Bruce Springsteen y la política lo vivimos hace escasamente un mes cuando el Boss acompañó al demócrata Barack Obama en su campaña para la presidencia de EEUU.

Esta vez, el candidato apoyado por el "Boss", ganó las elecciones. Que lejos queda ya el chico de Nueva Jersey que en 1973 empezó su carrera en el mundo del rock and roll. Queda esperar a ver cómo es su nuevo trabajo que, como hemos visto en nuestra sección de actualidad, saldrá a la venta en enero de 2009. ¿Tendrá tintes políticos? Springsteen se había acostumbrado durante los últimos 8 años a criticar en sus conciertos las políticas de George Bush. ¿Qué pasará ahora en sus conciertos?


Si te interesa el Bruce Springsteen más comprometido, te recomendamos además canciones como "Land of Hope and Dreams", "American Skin" o "American Land".

jueves, 27 de noviembre de 2008

Entrevista con los Kalamares en su tinto

En esta sección intentamos entender el presente a través del pasado.

Esta semana voy a intentar reflejar esa influencia del pasado de una forma más concreta. A través de una entrevista a un grupo de rock nacido ya en el siglo XXI veremos la influencia de los músicos de ayer en los músicos de hoy.

Kalamares en su tinto nació en Madrid en 2004, a partir de un grupo de amigos de la facultad de telecomunicaciones. Vicente es, junto con Jose, uno de los líderes y fundadores del grupo.

Bueno Vicente, ¿hace cuánto que conoces a Jose?

Pues hace ya diez años, desde el instituto.

¿Fuisteis juntos al instituto?

Sí. Estudiamos en el mismo instituto y luego vinimos juntos a la Universidad.

El grupo empezó a gestarse en 2003, ¿hasta ese año no habías pensado nunca en la posibilidad de crear un grupo con Jose?

La verdad es que no.

¿Por qué en 2003 sí pensaste en él?

No sé, simplemente fue un momento en el que yo me planteé que me gustaría montar un grupo. Conocía a Jose y sabía que él había estudiado música en el conservatorio, como yo, así que pensé en él.

¿Los dos estudiasteis en el conservatorio? ¿Qué instrumento?

Los dos tocábamos el piano.

En vuestra página web podemos ver las influencias musicales de cada uno de los miembros del grupo. Llama la atención Laura, la bajista, que tiene unas influencias diferentes al resto. Todos os referís a viejos rockeros como Led Zeppelin o Leño (wikipedia), y ella habla de Laura Pausini o La Oreja de Van Gogh, ¿cómo encajan esas influencias en el grupo?

(Risas) Laura sabía dónde se metía. Sabía el tipo de grupo que éramos y le parecía bien. En todo caso hay que decir que ella tiene también muchas influencias comunes con nosotros, solo que puso las que eran diferentes. Las comunes no quiso repetirlas.

¿Entonces hay unas influencias comunes a todos?

Sí, supongo, más o menos. Led Zeppelin es sin duda una gran influencia. A nivel nacional a todos nos han influido grupos como Leño o Extremo.

Jose señala entre sus influencias a Chopin (wikipedia). Tú también estudiaste piano en el conservatorio pero no aparece ni rastro de esta etapa en tus influencias.

Bueno, Chopin estaría también entre mis influencias, pero supongo que no para el tipo de música que hacemos. Aunque estamos preparando un nuevo tema que se llama "Más borrachos que nunca" que sí tiene partes de piano que podrían llevar esa influencia.

Ya para terminar con las influencias, ¿Escucháis grupos actuales o la mayoría de grupos son más "antiguos"?

Pues la verdad, déjame pensar, alguno tiene que haber. ( Reflexiona unos instantes). No sé si me estoy haciendo viejo que cada vez me gustan menos grupos. Marea nos gustaba pero nos aburrió. ¡Deep Purple sigue tocando!

Cambiando de tema, ¿cuál es vuestra opinión sobre el funcionamiento actual de la industria discográfica, la venta de discos, la SGAE, etc.?

La SGAE es un sindicato vertical más propio de otros tiempos que de hoy en día. Además recibe privilegios del Gobierno que no se explican. No recibe el mismo trato que otras entidades de gestión de derechos.

Parece que no os gusta la SGAE, ¿creéis que podemos vivir sin ella, o que necesitamos un organismo de este tipo pero que funcione de otra forma?

Hay que distinguir entre varios tipos de propiedad intelectual. Un escritor publica un libro pero no hace actuaciones en directo. Un músico sí. Con el avance de la tecnología se han abaratado los costes de producción de un disco, lo que ha convertido a los discos en meros panfletos publicitarios.

Incluyendo calidad de la obra, más soporte, libreto, etc., un CD puede no llegar a costarle 1 euro a la compañía, que los vende luego por 20 y da al artista 1 o 2 euros.
En música yo eliminaría la SGAE pero habría que crear una institución que la sustituyera para proteger los derechos de autor, ya fuera pública o privada.

¿Cantaríais en inglés?

Hacemos versiones en inglés, pero componer en otro idioma es otra cosa. Una vez preguntaron a los "Heredeiros da Crus" (wikipedia) si les gustaría escribir sus letras en inglés. Ellos contestaron que estarían podridos de dinero, pero que solo sabían escribir en gallego.

¿Participaríais en una campaña política a favor de algún partido como han hecho varios artistas en EEUU?

No, no creo que lo hiciéramos. Además hoy en día no tendríamos a quién apoyar.

¿Cómo os veis dentro de 10 años?

Con un trabajo y una vida estable pero siguiendo con el grupo. Para nosotros el grupo es una aficción. Nunca nos hemos planteado vivir de ello.

Pero si pudierais vivir de ello ¿no lo haríais?

Hombre, si pudiéramos vivir de ello sin renunciar a nuestros principios, sin pertenecer a la SGAE por ejemplo, lo haríamos. Pero no cambiaríamos nada de nosotros ni de nuestra música para ello.

Muchas gracias

A tí.

Queda claro que el pasado es fundamental. Un grupo formado hace solo 5 años por jóvenes que no llegan a los 30 es una prueba de ello. Su música es de hoy, pero viene de ayer, todas sus influencias son del pasado.

Si estás interesado en su música, los Kalamares en su tinto tocan el viernes 28 de noviembre en su casa, en "San teleko".

lunes, 24 de noviembre de 2008

The Jimi Hendrix Experience


2008 es un año para recordar a Jimi Hendrix. El artista norteaméricano marcó un antes y un después en la historia del rock and roll. Pocos músicos han conseguido tanto en una carrera tan corta. Jimi Hendrix necesitó solamente unos 5 años (de 1965 a 1970) para convertirse en leyenda.

Vamos a repasar ahora una parte de la carrera de este gran innovador.

Jimi Hendrix es recordado por su gran manejo de la guitarra y por su carácter innovador. La revista Rolling Stone lo eligió en 2003 como el mejor guitarrista de todos los tiempos y en 2004 como el sexto en la lista de los 50 inmortales del rock.

Además en 1992, Hendrix había entrado ya en el Rock and Roll Hall of Fame.

Durante el año 1968, la creatividad sin límites de Jimi Hendrix quedó demostrada al salir a la venta dos dicos grabados con la Jimi Hendrix Experience, formada por el propio Hendrix, Noel Redding y Mitch Mitchell.

En enero de 1968 (y no en 1967 como dicen algunas fuentes) apareció en el mercado "Axis: Bold as Love". La revista Rolling Stone situó este disco en el puesto 82 dentro de su conocida lista de los 500 mejores álbumes de la historia. La misma revista define el disco como críptico e hipnótico (al igual que su creador). Es el segundo disco con la Jimi Hendrix Experience y aunque sus sonidos se acercaban al funk, al blues y al Rhythm and Blues, no deja de ser un álbum experimental. Destacan canciones como "Little Wing" (video: 3:15) o "If 6 was 9"(video 5:34).

Es un disco plagado de curiosidades. El espíritu innovador de Hendrix le llevó a grabar el disco con la guitarra afinada medio tono por debajo de lo normal, lo que se convirtió en una característica del artista. Además, la remezcla de la cara A se finalizó en una sola noche porque el guitarrista de Seattle se olvidó los masters en el asiento trasero de un taxi.


Pero 1968 no terminaba ahí. Como he dicho, la creatividad de Hendrix no tenía límites y en octubre del mismo año salía a escena un disco doble que ser convertiría en uno de los más celebrados de su carrera: "Electric Ladyland". En la lista de la Rolling Stone, este disco superaría al anterior y se situaría en el puesto 54.

Este disco rompe definitivamente con algunos esquemas básicos del pop y el rock del momento. Podemos hablar por ejemplo de la duración de los temas. Una de las canciones más conocidas de Jimi Hendrix, "Voodoo Chile"(video 6:53), apareció en este álbum con una duración superior a los 15 minutos.

Además, se incluyen otros éxitos como "Crosstown Traffic"(video 2:34) o una versión del "All Along the Watchtower"(video 4:32) de Bob Dylan (video 2:35).

Antes he dicho que 2008 es un año para recordar a Jimi Hendrix, y lo he dicho porque hay muchas cosas que conmemorar. Hace 50 años Jimi Hendrix consiguió su primera guitarra. 10 años después ya sacaba a la venta dos discos de éxito como "Axis: Bold as Love" y "Electric Ladyland". Ahora en noviembre de 2008, Mitch Mitchell, el único representante de la Jimi Hendrix Experience que seguía con vida falleció a los 62 años de edad.
Este mismo año se ha celebrado en EEUU un tour de conciertos de conocidos músicos en recuerdo de Hendrix en el que participó incluso Mitch Mitchell.
En noviembre se han puesto también a la venta dos videos importantísimos en su carrera, como son "Jimi Hendrix: Live at Woodstock"(video 56:39) y "The Jimi Hendrix Experience: Live at Monterey".
El 9 de diciembre de este mismo año sale a la venta una edición conmemorativa de "Electric Ladyland" con un CD y un DVD.

Jimi Hendrix murió en 1970, pero su música sigue y seguirá viva para siempre. Si eres jóven y para ti Hendrix no es más que una imágen de un guitarrista loco que quemaba sus guitarras, te recomiendo que aproveches este 2008 para entrar a conocer de verdad a uno de los mejores músicos que ha habido.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Beggars Banquet

Ya nos tocaba en nuestro análisis semanal hacer alguna referencia a uno de los grupos más importantes de la historia del rock, Los Rolling Stones. Conocidos con nombres tan pintorescos como "Sus Satánicas Majestades", son un grupo capaz de hacer frente a los Beatles (eterna es la disyuntiva entre "ser" de unos o de otros). Personalmente, me declaro de los dos, no se puede negar ninguno, ambos son fundamentales.
En 1968, mientras los de Liverpool publicaban su Álbum Blanco, los de Londres sacaban a la venta "Beggars Banquet".




Tras los experimentos con estilos como el rock psicodélico de su disco anterior "Their Satanic Majesties Request" (que les valió un apodo que conservan hoy en día), el grupo liderado por Mick Jagger y Keith Richards volvía con este disco a sus orígenes en el rhythm and blues. Jimmy Miller se estrenó como productor de los Rolling Stones en este álbum. Su participación en el resto de discos hasta 1973 coincidió con la que está considerada como la edad de oro del grupo.

Para no perder la costumbre, señalaremos que los Rolling Stones se colaron en el cuarto puesto en la lista de los 50 inmortales del rock publicada por la revista que lleva su nombre, la rolling stone en 2004 (recomendamos la lectura del artículo sobre el grupo británico escrito por el guitarrista de la E- Street Band Steven Van Zandt). La misma revista situó este álbum en el número 57 en su lista de los 500 mejores álbumes de la historia.
Además, el grupo entró en 1989 en el Salón de la fama del Rock.
La web acclaimedmusic.net los colocó a su vez en el puesto número 2 entre "Los mejores artistas de todos los tiempos". Solo quedarían por detrás de sus eternos rivales, los Beatles.

La portada del disco fue objeto de controversia. Los Rolling Stones querían que apareciera un retrete lleno de grafitis insultantes (sirva como ejemplo el "Nixon ama a Mao" que se podía leer). La discográfica no aceptaba semejante atrevimiento así que al final se publicó una portada totalmente blanca con solo el nombre del disco, una portada que nos resulta familiar ¿verdad?. La polémica con el Álbum Blanco fue inevitable. Se acusó a los Stones de copiar a los Beatles, y finalmente en 1984 salió una nueva versión del disco con la portada original.

Para promocionar su nueva producción, el grupo puso en marcha los días 10 y 11 de diciembre la grabación de un vídeo destinado a ser emitido por televisión: The Rolling Stones Rock and Roll Circus (varios videos), que presentaba a artistas de la talla de John Lennon, Eric Clapton, The Who y Jethro Tull. Sin embargo esta obra no vio la luz hasta 1996 debido a que el grupo no quedó satisfecho con su actuación.

Este álbum abre con una de las mejores composiciones realizadas por el binomio Jagger/Keith Richards: "Sympathy For The Devil" (video 4:27). Esta canción está inspirada en la novela "El maestro y Margarita", del escritor ruso Mijaíl Bulgákov. En este libro se produce la aparición del diablo cometiendo asesinatos en la Rusia de los años treinta. La canción escandalizó a parte de la sociedad de aquel entonces, que acusó a la banda de practicar satanismo. Un año más tarde, en diciembre de 1969, cuando se produjo el asesinato del joven negro Meredith Hunter en el concierto que la banda ofreció en Altamont, se responsabilizó al tema de haberlo provocado (a pesar de que en el momento de la tragedia (video 3:55) la canción que se interpretaba era Under My Thumb). A consecuencia de ello, el grupo dejaría de tocarla en sus actuaciones durante ocho años. La pieza era en sus primeras versiones una canción de folk, pero a sugerencia de Richards se le fueron añadiendo elementos de samba, como la inclusión de bongos y congas. La película de Jean-Luc Godard Sympathy for the Devil, estrenada en 1968 y titulada One plus One en Europa, recoge parte del proceso de grabación del tema.


Uno de los temas más interesantes del álbum es "Street Fighting Man" (video 3:46), inspirada en los incidentes de mayo del 68 y las manifestaciones contra la Guerra de Vietnam. A este sencillo le fue impedida su reproducción radiofónica y poco después también su venta debido a la portada del corte, que tenía una fotografía de unos agentes de la policía golpeando a manifestantes, y al contenido de la letra cuyas autoridades americanas consideraron "desestabilizadora" en vísperas de la Convención Nacional Demócrata de 1968.


También cuenta con temas country como "Dear doctor" o más blues como en "Prodigal Son". (5 videos con el sonido de todo el disco)

El disco supuso la última aparición significativa de Brian Jones. Jones fue el primer líder de los Stones en 1962, pero sus problemas con las drogas le apartaron del grupo. Un año después apareció muerto en su piscina.

En agosto de 2002, Beggars Banquet fue redigitalizado y remasterizado por ABKCO Records.

La asociación de Jagger, Richards y Watts, que son quienes llevan desde el principio, es la más larga de la historia. Ningún grupo ha permanecido tanto tiempo en lo más alto.

Estamos en 2008, hace 40 años que salió este disco a la venta. Pero los Rolling Stones siguen vivos. Su música sigue presente en nuestras vidas y no se limita a las grabaciones. Todavía hoy podemos asistir a un concierto del grupo que más tiempo lleva dando conciertos de la historia. Los años no pasan sobre ellos, ¿habrán hecho sus satánicas majestades un pacto con alguien?

lunes, 10 de noviembre de 2008

Seguimos presos de Johnny Cash

Johnny Cash está considerado como uno de los padres de la música country. A finales de los años 60, sus problemas con las drogas le habían llevado a ser ignorado por las radios musicales. Cash quiso volver al circuito, y lo consiguió grabando un disco en directo en una prisión. El álbum relanzó al "hombre de negro" y se convirtió en el más importante de su carrera.

Este año se cumplen 40 años desde aquel álbum, y 5 desde la muerte de este músico de Arkansas. Sirva este pequeño recuerdo como homenaje a un gran artista.


El 13 de enero de 1968, unos 2.000 presos de la prisión de Folsom, en California, recibieron a un invitado muy especial. Johnny Cash acudió a la prisión a dar un concierto para los presos, marcando una tendencia que hace poco se vio reflejada en nuestro país por la actuación de Rosendo en la cárcel de Carabanchel. Acompañado por su inseparable June Carter (con la que se casó ese mismo año) y por músicos de la talla de Carl Perkins, Johnny Cash grabó un directo que sería reeditado en 1999 (curiosamente el mismo año en que el rockero madrileño actuó en la prisión de su barrio).


El ábum incluye canciones como "Folsom Prison Blues" (video. 3:40), "Jackson" (video 2:46) o "Greyston Chapel" (video. 4:47), compuesta por uno de los presos. El respeto de los reos hacia Cash y su música les llevó a guardar un silencio durante el concierto que obligó a añadir posteriormente aplausos y abucheos al álbum.


Este hombre de voz profunda que empezaba todos sus conciertos diciendo "Hola, soy Johnny Cash" (por si alguien no lo sabía) es uno de los tres únicos músicos que han sido admitidos en más de un "Salón de la fama". Cash se hizo un hueco en el Salón de la fama del rock, del country y en el de los compositores de Nashville.


Durante su estancia en el ejército, Cash vio la película Inside de Walls of Folsom Prison (1951), que le inspiró para escribir el borrador de una de sus más célebres canciones: «Folsom Prison Blues». Cash sentía una gran compasión por los presos, lo que le impulsó a realizar una serie de conciertos en varias cárceles. Resultado de estos conciertos son dos de sus álbumes más aclamados, este que aquí recordamos y otro en San Quentin al año siguiente.


En 2005, Joaquin Phoenix y Reese Witherspoon protagonizaron "Walk the line", una película dedicada a la vida de Johnny Cash y June Carter. Ambos pusieron sus propias voces en las canciones de sus personajes (video. 2:52)


Hace ya 40 años de esta histórica grabación llevamos ya 5 años sin Johnny Cash entre nosotros, pero su música y su espíritu nos siguen teniendo presos.

sábado, 1 de noviembre de 2008

40 años desde el Álbum Blanco

En noviembre de 1968 salió a la luz "The Beatles", más conocido como el "Álbum Blanco", y considerado hoy en día como uno de los mejores discos de los cuatro de Liverpool. Fue un disco individualista y experimental marcado por las diferencias entre los tres compositores del un grupo que terminaría por disolverse dos años después. Este año se cumplen ya 4 décadas desde la publicación de esta obra de arte.

La revista Rolling Stone lo situó en el décimo puesto de los 500 mejores álbumes de la historia, y según la Recording Industry Association of America (en inglés) es el disco más vendido del cuarteto inglés, y está entre los siete mejor vendidos de la historia en EEUU.

El "White Album" (wikipedia) fue lanzado en una época complicada en la historia de Los Beatles. Yoko Ono (wikipedia) había hecho ya su aparición y los problemas que llevarían a la disolución del grupo más exitoso de la historia habían comenzado.

El "Álbum Blanco" suele calificarse como individualista porque cada uno de los tres compositores del grupo dejó su huella en él. El álbum fue doble porque ninguno quería que se eliminaran sus canciones. El resultado fue un doble disco que incluía canciones tan dispares como la dulce "While My Guitar Gently Weeps" (vídeo. 4:48) de George Harrison, el lamento de Lennon en "Julia" (vídeo. 2:56) o la exuberancia de "Back in the USSR" (vídeo. 3:03) de McCartney.
Ringo Starr llegó a dejar el grupo durante un tiempo y el resto adornó su batería con flores a su vuelta para celebrar el regreso.

Hoy en día conocemos este disco como el "Álbum Blanco" debido a la portada completamente blanca obra de Richard Hamilton (wikipedia). La razón de una portada tan simple fue de nuevo la presencia de tres compositores que no se ponían de acuerdo. Además también se ve como antídoto ante la exuberancia de "Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band" publicado el año anterior.

Se considera también un álbum experimental por canciones como "Revolution 9" (vídeo. 8:18), donde John Lennon y Yoko Ono incluyeron sonidos diversos y ruidos extraños para una canción.

Entramos ahora en el mes de noviembre de 2008 y salen a la venta discos de artistas como Kings of Leon, Keane o Bunbury. Si observamos estos discos con detenimiento, seguramente encontraremos en ellos la influencia de aquel "Álbum Blanco" del que se cumplen ya 40 años.

Si te gusta el disco, el próximo sábado 6 de diciembre se celebrará un concierto homenaje en la sala "El Sol", en Madrid.