Bruce Springsteen sacó a la venta su primer disco en 1973, pero su primera relación de cierta relevancia con los políticos data de 1980. Durante esos primeros 7 años, el "Boss" no se metió en política. Sus discos podían estar cargados de moral, podían tener un contenido ético y una filosofía ante la vida, pero no se metía en temas políticos.
Después de "
Greetings From Asbury Park, NJ", le tocó el turno a "
The Wild, the Innocent and The E- Street Shuffle", en el mismo año 1973. Pero es en 1975, con "
Born to Run", cuando Springsteen alcanza la fama. Empiezan a calificarle como "el nuevo Dylan" y ocupa las portadas de las prestigiosas revistas
Time y
Newsweek simultáneamente. Por aquella época, Jon Landau (
wikipedia en inglés) pronunció una de las frases más míticas del rock: "
He visto el futuro del Rock and roll y su nombre es Bruce Springsteen".
El "Boss" ya era alguien importante cuando en 1978 publicó su álbum "
Darkness on the Edge of Town". Este trabajo podemos considerarlo social, pero todavía no político. El propio Springsteen dijo que por aquel entonces se dio cuenta de sobre qué quería escribir: "
la gente que importa para mí, y quien quería ser. Vi amigos y familia luchando por tener una vida decente y productiva y sentí una forma de heroísmo en eso".

"
Badlands" es el tema estrella del disco, y en él podemos ver ese heroísmo cotidiano. Springsteen empezó a mirar a sus orígenes humildes con este álbum. Empezó a tener cierta conciencia de clase. Él mismo admitiría después que siempre se identificó con el rock inglés que contenía esas preocupaciones de clase, especialmente con la música de The Animals (
wikipedia).
Decíamos que "Badlands" es la canción principal del disco. Es la que más éxito cosechó y todavía hoy juega un papel fundamental en los conciertos del cantante estadounidense (
vídeo 6:40). Nadie que conozca un poco la música de Springsteen desconoce esta obra maestra. Pues bien, esta misma canción sería protagonistas años después del primer contacto de Bruce con los políticos.
En 1980, año en que salió a la venta el doble disco "
The River", Ronald Reagan
(en inglés) fue elegido presidente de los EEUU. El día siguiente a la elección, el "Boss" daba un concierto en la Universidad del Estado de Arizona. Según el crítico Mikal Gilmore (
wikipedia en inglés), Springsteen afinó su guitarra "
nervioso" y a continuación dijo: "
No sé qué pensáis sobre lo que pasó ayer por la noche, pero yo creo que da bastante miedo". A continuación, con una "
furia sin precedentes" según Gilmore, arrancó una versión incendiaria de "Badlands".
Pero la relación entre Springsteen y Reagan no quedaría ahí. En 1982, el de Nueva Jersey dejó aparte su lado más rockero y surgió un disco intimista y acústico de fuerte contenido social. Se trataba de "
Nebraska". Después de este cambio, en 1984, Springsteen volvió con su E- Street Band (
wikipedia) y volvió el rock.

"
Born in the USA" fue el disco que le convirtió definitivamente en una estrella ya no solo a nivel nacional sino también internacional. En la portada del disco aparecía Springsteen con una bandera americana al fondo. Además, la canción que daba título al álbum podía ser fácilmente malinterpretada si uno no escuchaba la
letra atentamente.
Eso fue exactamente lo que pasó. Mucha gente vio la bandera estadounidense en la portada del disco y un estribillo en el que el cantante se limitaba a decir que había nacido en EEUU y pensó en un joven patriota y nacionalista.
Pero la letra de "Born in the USA" iba mucho más allá. La canción hablaba de la Guerra de Vietnam. El protagonista se mete en un lío y le ponen "un rifle en las manos para ir a matar al hombre amarillo". Cuando vuelve de la guerra, no encuentra trabajo en la refinería en la que trabajaba. Además su hermano, que tenía una mujer que le amaba en Saigon, está muerto. No es en absoluto una canción de adoración por un país. Se trata más bien de una crítica a la Guerra de Vietnam y sus consecuencias.
En 1981, Springsteen contactó con la "Vietnam Veterans of America" (
en inglés), visitó diversos centros de veteranos, colocó una plataforma en su escenario para que varios parapléjicos pudiera ver el concierto y donó los beneficios íntegros de un concierto en Los Ángeles a esta asociación.
Bob Muller, líder y fundador de la VVA, afirmó poco después que la única razón por la que los veteranos de Vietnam han estado siempre presentes en el panorama social y político de Estados Unidos desde la década de los ochenta, fue el rock and roll, y en especial, Bruce Springsteen. La VVA velaba por los derechos de los veteranos de guerra. Reclamaban que la misma Administración que les había enviado a Vietnam les había ignorado a su regreso. Se encontraban sin trabajo, con lesiones, etc.
Para Springsteen, la colaboración con la VVA fue además una forma de descubrir el poder que tenía como estrella.
"Nebraska" era como hemos dicho un disco intimista y de fuerte contenido social que fue interpretado como un ataque al gobierno de Reagan. Dos años después aparecía "Born in the USA" y surgía un nuevo encontronazo con el político republicano.
Después del incidente de 1980, Reagan, que se presentaba a la reelección, sorprendió a propios y extraños intentando utilizar a Springsteen en su campaña. En un mítin en Nueva Jersey, el político dijo: "El futuro de EEUU reside en miles de sueños dentro de vuestros corazones; reside en el mensaje de esperanza que transmiten las canciones que tantos jóvenes americanos admiran; las canciones del artista de Nueva Jersey, Bruce Springsteen. Y mi trabajo consiste sobre todo en ayudaros a hacer realidad esos sueños".

Bruce contestó unos días después en un concierto en Pittsburgh: "
Pues bien, resulta que el Presidente mencionó mi nombre en uno de sus discursos el otro día, y yo me quedé pensando, no sé, me preguntaba cuál de mis discos sería su favorito. No creo que fuera "Nebraska", la verdad. Creo que ése no lo debe de haber escuchado". A continuación interpretó una canción precisamente de ese álbum, "
Johnny 99", que retrata los deseos suicidas de un hombre al perder su trabajo en una fábrica de coches.
A partir de entonces fue cuando Bruce empezó a colaborar con numerosas asociaciones locales como la NAAAC (Asociación Nacional Para el Progreso de la Gente de Color) por ejemplo. Estas asociaciones podían montar mesas en las entradas y salidas de los conciertos y Springsteen incitaba a sus fans a pararse a ver qué hacía aquella gente, a hacer donativos y colaborar con dichas asociaciones.
Además, su relación con la política cambió para siempre. Springsteen siempre se había mantenido al margen, y aunque sus canciones tuvieran un contenido social y obrero, no fue hasta aquel incidente con Reagan que empezó a explicar el sentido de las canciones detalladamente y a advertir a su público de los recortes de derechos civiles y de otras actuaciones del Gobierno. Había dado un paso más. Ya hablaba de política.
En los años que siguieron, Springsteen continuó colaborando con muchas asociaciones, participó en la grabación de la canción "We are the World" (
vídeo 7:10) dentro del proyecto "
USA for Africa", fue protagonista en varios conciertos organizados por
Amnistía Internacional, etc.
En 2001, con el trágico episodio de los ataques terroristas a las Torres Gemelas, el Pentágono y otros lugares estratégicos de EEUU (
wikipedia), Springsteen reapareció con su primer disco de rock con la E- Street Band desde "Born in the USA". Se trataba de "
The Rising".
Saliendo de un aparcamiento unos días después de los atentados, un hombre le gritó a Springsteen: "ahora te necesitamos". El "Boss" se lo tomó al pie de la letra. Pero no solo sacó un disco, también atendió llamadas de gente que había perdido todo, llamadas de vecinos de su querida Nueva Jersey que tantas víctimas había aportado.
El 21 de septiembre, en una gala emitida por televisión titulada "America, a tribute to heroes" (
wikipedia en inglés), Springsteen estrenó (
vídeo 4:49) una canción llamada "
My city of ruins". En un principio la canción hablaba de la decadencia de Asbury Park, en Nueva Jersey. Pero tras los antentados Springsteen dijo que era un regalo de Nueva Jersey para la ciudad de Nueva York. El tema formaría parte de "The Rising", que salió a la venta en 2002.
El resto de canciones del álbum estaban relacionadas directamente con los ataques del 11-S. Pero el "Boss" no se centraba en las repercusiones geopolíticas, sino que prefería ocuparse de las secuelas emocionales y psicológicas. La política quedaba de momento al margen.
Springsteen tuvo que aclarar de nuevo algunas de las letras de sus canciones. En "
Empty Sky" por ejemplo, aparece la frase "
quiero ojo por ojo". Después de dar algunos conciertos, el cantante se vio obligado a decir lo siguiente: "
Hay un tema que me preocupa un poco: a veces, cuando interpreto esta canción, al cantar la frase "I want an eye for an eye" oigo algún aplauso. Como cantautor escribes para que te entiendan, y yo escribí estas palabras a fin de expresar la rabia, la confusión y el dolor que siente el personaje. Nunca la escribí para fomentar sentimientos de venganza ni la sed de sangre".
Durante la gira de "The Rising", Springsteen presentó "Born in the USA" como una canción no ya sobre la Guerra de Vietnam, sino como una canción "
por la paz", asegurando que no le gustaría tener que volver a escribir algo así sobre Irak. La Guerra de Irak (
wikipedia) fue uno de los temas que propiciaron que Springsteen se lanzara a hablar más de política en sus conciertos, en los que empezaron a oirse críticas cada vez mayores a la administración de George Bush (
en inglés).

En 2004 llegamos ya por fin al Springsteen que todos conocemos hoy en día. Aquel año, Springsteen mostró su apoyo al candidato demócrata John Kerry (
en inglés) en las elecciones generales. Kerry era un veterano de la Guerra de Vietnam, y hay que decir que si Springsteen le apoyaba era quizás más por rechazo a George Bush que por confianza en Kerry.
En cualquier caso, Springsteen había dado el paso definitivo. Empezó no hablando de política. Las confusiones creadas por algunas de sus canciones y los incidentes con Reagan le llevaron a incluir opiniones políticas en algunos de sus conciertos. En 2004 fue más allá y apoyó expresamente a un partido.

Springsteen fue entonces la estrella principal de todo un elenco de artistas entre los que estaba por ejemplo el grupo
REM, unidos bajo el lema "Vote for change" ("Vota por el cambio") (
wikipedia en inglés).
Los artistas emitieron un comunicado conjunto en el cual manifestaban los motivos que les habían llevado a emprender la gira: "Todos nosotros creemos que éstas son las elecciones más importantes de nuestra vida. Estamos luchando por un gobierno abierto, racional, justo y progresista. Y queremos que se nos escuche. Nos proponemos hacer algo que no se ha hecho nunca: concentrar nuestras energías en aquellos Estados en que los resultados electorales se prevén más reñidos. Tenemos la esperanza de que este compromiso de tiempo y esfuerzo por parte de tantos artistas, así como nuestra diposición a actuar en tantos rincones del país, sirva para inspirar a nuestros conciudadanos a ser críticos con todo lo que está en juego en estas elecciones, a nivel federal, estatal y local; y para que se comprometan a intentar que este país se mueva en una dirección mucho más compasiva y humana... Y lo que es más importante, deseamos transmitir nuestras preocupaciones a todos nuestros conciudadanos, y unirnos a ellos en el esfuerzo por cambiar la orientación de nuestros gobierno a fin de que este país sea lo más grande posible".
Springsteen, por su parte, declaró que " Yo siempre he creído que para el artista era bueno mantenerse alejado de los centros de poder y conservar la independencia de su música, y así es como he querido enfocar mi carrera. Sin embargo, lo que está en juego en estas elecciones es demasiado importante. Y pensé que, dado lo que he escrito en mis canciones y los valores que he querido que mi banda defendiera a lo largo de los años, ésta era una batalla demasiado crucial para mantenerme al margen".
Ahí lo tenemos, Bruce Springsteen ha entrado de lleno en el panorama político, y ya no lo abandonará más.
Durante aquella campaña electoral, Kerry utilizó "
No Surrender" para iniciar los mitines. En las últimas semanas de campaña, el candidato presidencial no veía muy clara su victoria, así que pidió a Springsteen que le acompañara a Wisconsin, Ohio o Miami. A pesar de ello, Kerry perdió y George Bush fue reelegido como Presidente.
Springsteen publicó a continuación otro trabajo en solitario "
Devils and Dust", en 2005. El álbum hablaba de la Guerra de Irak y la vida en unos EEUU que podrían haber elegido como Presidente a Kerry en lugar de Bush.
Con la publicación de "
Magic" en 2007, Springsteen siguió en su línea aumentando poco a poco las críticas contra el gobierno de Bush. En noviembre actuó en Madrid y señaló que en su país "las mentiras parecen verdad",
tal y como recogieron diversas diarios como El País. Criticó los recortes en derechos civiles y presentó la canción que daba título al álbum como una canción no sobre magia sino sobre "trucos" políticos que te hacen creer que lo que no es verdad es la realidad.

El último episodio de esta relación entre Bruce Springsteen y la política lo vivimos hace escasamente un mes cuando el Boss acompañó al demócrata Barack Obama en su campaña para la presidencia de EEUU.
Esta vez, el candidato apoyado por el "Boss", ganó las elecciones. Que lejos queda ya el chico de Nueva Jersey que en 1973 empezó su carrera en el mundo del rock and roll. Queda esperar a ver cómo es su nuevo trabajo que, como hemos visto en
nuestra sección de actualidad, saldrá a la venta en enero de 2009. ¿Tendrá tintes políticos? Springsteen se había acostumbrado durante los últimos 8 años a criticar en sus conciertos las políticas de George Bush. ¿Qué pasará ahora en sus conciertos?